lunes, 9 de mayo de 2011

DEMENSIA

Se define como un síndrome caracterizado por deterioro global de las funciones cognitivas, de carácter orgánico, sin alteración del nivel de conciencia; pero el paciente presenta una desadaptación social.

La demencia no puede ser considerada una enfermedad en sí, sino debe verse como un síndrome integrado por un conjunto de signos y síntomas que enmarcan un trastorno heterogéneo, con variada expresión clínica dependiendo del estadío evolutivo y de sus múltiples causas,englobando un amplio espectro de enfermedades neurológicas y sistémicas.

Cuando nos referimos a deterioro hablamos de un trastorno adquirido. La persona previamente normal, va sufriendo una degradación de las funciones cognitivas respecto a un nivel de funcionamiento que era superior.

Dicha progresión diferencia la demencia de alteraciones de las funciones cognitivas como por ejemplo la oligofrenia, que es un retraso mental que permanece estable a lo largo de la
vida. El deterioro que es progresivo (evolución a la cronicidad), debe ser global, es decir déficit cognitivos múltiples que marcan una afección difusa del cerebro; como ser alteraciones parciales de la memoria a las cuales se le adjuntan alteraciones del lenguaje, del cálculo, de la orientación,
del juicio, de la comprensión, de la capacidad de ejecución, etc.

Quedan excluídas de la demencia las alteraciones que son expresión de lesiones focales cerebrales, como ser la afasia o amnesia aisladas. La demencia se considera un trastorno mental orgánico debido a una enfermedad médica o a una intoxicación por diversas sustancias. A diferencia de trastornos psiquiátricos como ser la esquizofrenia, o la depresión en los que no se ha conseguido encontrar en la actualidad una base orgánica. El paciente con demencia presenta
un nivel de conciencia normal, a diferencia de los trastornos mentales que acompañan a los estados confusionales agudos o delirium en los que el estado de conciencia no es normal.

En la demencia debe existir desadaptación social, que nos pone frente a un trastorno mental de tal magnitud que interfiere en el desenvolvimiento familiar y social de la persona.Por elcontrario, existen personas con cierta merma de las funciones mentales en edades avanzadas (olvido benigno de la senectud o declinar cognitivo relacionado con la edad biológica). Estos pacientes olvidan con Frecuencia donde dejan sus objetos personales, pero no se altera el núcleo de su identidad personal y mantienen la capacidad para razonar, juzgar y realizar actos de cierta complejidad, así como mantienen una relación normal con e entorno familiar y social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario